miércoles, 28 de abril de 2010


Este trabajo es realizado con el fin de argumentar las memorias que nos han quedado después de esta experiencia de la ruta libertadora, de identificar el desarrollo histórico y conmemorar el bicentenario, pero más que todo esto servir de base mediante nuestras guianzas, para así adquirir información más detallada, la ruta libertadora nos sirve como punto de partida para identificar oportunidades así como también evaluar fortalezas y debilidades de todos los aspectos de nuestra salida ,que nos servirá en nuestra vida profesional. esto contribuye a formar profesionales críticos apartir de esta gran experiencia.







  • Conocer e identificar el bicentenario en relación de nuestra historia, y su importancia en nuestros días, Apartir de la experiencia adquirida en la ruta libertadora, gracias al patrimonio historico que alli conocimos.









  • Reconocer la importancia de la salida en nuestra vida profesional.
  • Conocer los sitios por los cuales se realizo la campaña libertadora y su patrimonio historico cultural.
  • Reconocer las figuras importantes, y la contribución del pueblo hacia la campaña libertadora.
  • reconocer la guianza como una herramienta vital de informacion que complementa la experiencia que alli adquirimos.







La carretera esta pavimentada en su totalidad, la señalización en todo el recorrido es un poco regular, podría mejorar siendo más atractiva para el turismo. Atravesamos 19 puentes, Hay una implementación de una variante sobre la doble calzada que existe entre Bogotá y Tunja con el fin del mejoramiento de tráfico, en cuanto a seguridad la policía apoya en 5 puntos al igual que el ejército nacional en cuanto a salud durante el recorrido hay 9 centros hospitalarios para beneficio del turista.
Partimos de Bogotá por la autopista pista norte, pasando por tocancipa, gachancipa, represa del sisga y choconta ubicado a unos 58 km de la ciudad de Bogotá, después desviamos por samaca y de ahí nos dirigimos hacia villa de Leiva ubicado unos 40 km al oeste de Tunja Y Unos 170 o 177 kilómetros en dirección norte de la ciudad de Bogotá.,
Podemos encontrar
Peaje en el km3,km35 km82,
Una estación de gasolina en el km 8 y km15, km 31
Centro de salud km 105
Restaurantes km 55
Represa del sisga km50
Autódromo km 25
Terminal de transportes en villa de leyva, estación de servicio
Mas adelante pasaremos por por tunja arcabuco, moniquira, Barbosa, oiba, socorro,san gil y a 39km de sangil o 54 km de Bucaramanga cerca ala población de aratoca encontraremos panachi o mas popularmente llamado parque del chicamocha en moniquira en Barbosa encontraremos hoteles y restaurantes.
Como una facilidad de transporte podremos encontrar el aeropuerto palonegro en Bucaramanga con aerolíneas como satena , aerorepublica, Avianca entre otros terminal de transportes en sangil buses bien equipados y de gran comodidad. en cuanto a decretos que promuevan facilidades viales y de transportes tenemos:
Resolución 5776 de 2007 Por la cual se establecen unas medidas de tránsito vehicular tendientes a garantizar la movilidad en las vías del país.
Resolución 6434 de 2009 Por la cual se establecen unas medidas de tránsito vehicular tendientes a garantizar la movilidad en las vías del país, en la temporada vacacional de Navidad y Año nuevo.
Resolución 0915 de 2010 Por la cual se establecen unas medidas de tránsito vehicular tendientes a garantizar la movilidad en las vías del país, en la temporada vacacional de Semana Santa, Mitad de Año, Puentes Festivos, Navidad y Año nuevo de 2011 y se modifica parcialmente la Resolución 005776 del 20 de diciembre de 2007.



El bicentenario de independencia primero que todo debemos tener claro que es la celebración de los 200 años de proclamada nuestra independencia. Como fecha clave encontramos el 20 de julio de 1810, todos sabemos q las cosas empezaron por el florero de Llorente, como dato curioso, ese 20 de julio de 1810 era día de mercado lo que involucraba que tanto criollos como chapetones se encontraran allí, Don Luis rubio fue la pieza clave ya que era el encargado de pedir el florero con la excusa de un banquete a Antonio Villavicencio, Llorente se negó ,pero fue muy cortes explicando que quizá podría sufrir algún daño, y que la pieza estaba un poco deteriorada.
Entonces intervino caldas, quien pasó por frente del almacén y saludó a Llorente, lo que permitió a don Antonio Morales, como estaba acordado, tomar la iniciativa y formular duras críticas hacia Llorente. Morales y sus compañeros comenzaron entonces a gritar que el comerciante español había dicho a Rubio malas palabras contra Villavicencio y los americanos. Este comentario se esparció por toda la plaza y como consecuencia toda la población ricos, pobres indios, al igual que todo el pueblo se levantara contra el virrey forcejeando las puertas y rompiendo las ventanas generando así los primeros pasos para nuestra independencia colombiana. Apartándonos un poco de la historia estos acontecimientos me llevan a pensar ¿En Colombia aun conservamos este espíritu de revolución? Retomando un poco la batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819 veo con gran asombro como las mujeres eran capaces de entregar a sus hijos para que lucharan en la campaña libertadora, o donaban su dinero para vestir al ejército libertador, como bolívar murió con una idea de libertad ,de pensamientos libres y de una solo república libre de la opresión, pero hoy en día la gente colombiana se rige por los intereses particulares, individuales y es conformista en cuanto a la realidad que vive, delegando la culpa a los dirigentes que son escogidos por el mismo pueblo, no digo que el pueblo latinoamericano no se queja, porque si lo hace, un gran exponente somos nosotros los jóvenes, con protestas que están bien intencionadas, pero que al final unos pocos que no van a la protesta si no a fomentar disturbios genera que el verdadero ideal de unas pocas personas muera a raíz de estos violentos.
Por eso veo con nostalgia la celebración de esta fecha porque ojala tuviéramos ese poder de convencimiento o ese idealismo, que mas allá de las armas y las batallas se basa en los intereses conjuntos de las personas, en derrumbar la ignorancia, y el hambre de poder de unos pocos para que primen nuestros derechos humanos y la igualdad social en conclusión agradezco a nuestros ancestros aquellos que creyeron que algún día la igualdad y la justicia social serian el pilar de una sociedad, les atribuyo a ellos de que cierta manera conservamos libertad, aunque algunos traten de privarnos de ella ojala algún día la revolución de las ideas sean escuchadas .bicentenario 200 años de independencia.












  • Identificamos y afianzamos los conocimientos en relación de nuestra historia y su importancia en nuestros días

  • Reconocimos los sitios turísticos y su patrimonio cultural así como todo lo que represento en su respectiva época de independencia

  • Resaltamos e identificamos la participación de las distintas figuras importantes en la época de independencia

  • Reconocimos la importancia de la salida en nuestra formación profesional para tomar herramientas que contribuyan a un mejor aprendizaje y calidad de nuestra carrera




Presentado por :















































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































TUNJA

INTRODUCCIÓN

La ciudad de Tunja y en general la región del altiplano cundiboyacense debe ser paso obligado para todos los turistas que visiten nuestro país, pero en especial para los colombianos, ya que en esta ciudad podemos encontrar nuestras raíces y aprender de nuestra historia, ya que conserva casi intacto su pasado y el legado que hoy en día tiene para el mundo merece la pena ser contado y admirado por todos los colombianos.

OBJETIVOS

  • · Conocer la cultura y los valores socioculturales de una región a través de su historia y de sus atractivos turísticos que guardan la idiosincrasia de una comunidad.
  • · Rescatar los avances turísticos de una región e identificar falencias y en ellas oportunidades de mejoramiento y evolución.

GUIANZA TURÍSTICA

“Llegar a la ciudad de Tunja es transportarse a siglos de historia, a caminos llenos de memoria, arte, tradiciones, educación y tesoros arquitectónicos únicos en Latinoamérica.”

Visitar Tunja es cómo devolverse en el tiempo, las calles están llenas de historias y fantasía que remontan a la época de la colonia, sus monumentos y atractivos turísticos son únicos en el mundo.

Fue fundada el 06 de agosto de 1.539 por Gonzalo Suárez Rendón, su catedral es una de las primeras que se construyeron en Colombia y a partir de ella se empezó a delimitar la ciudad, construyendo casas al estilo andaluz. Fue una ciudad importante en la época de la colonia y la independencia por su gran influencia política y social y por la mezcla cultural que en ella se encontraba por ser uno de los últimos lugares en donde permaneció un cacicato muisca, ciudad defensora del federalismo; apoyo incondicional de Simón Bolívar durante las campañas libertadoras, entre ellas la del pantano de Vargas y la del Puente de Boyacá. Hoy en día es una de las ciudades más antiguas del país, es capital del departamento de Boyacá ubicada en la cordillera oriental en el altiplano cundiboyacense.

En los últimos años ha desarrollado en gran medida su potencial turístico ofreciendo atractivos que van desde iglesias y templos, parques, museos, hoteles, restaurantes hasta sitios considerados patrimonio histórico y arquitectónico de la humanidad. Entre los mas reconocidos están la catedral, el templo y convento de Santo Domingo, la iglesia de Santa Bárbara, la casa del fundador, la casa cultural Gustavo Rojas Pinilla, Museo de historia natural, Museo arqueológico, Casa de los Holguín, Los cojines del Zaque, El pozo de Donato, La loma de los ahorcados y el Paredón de los mártires, entre muchos otros.

Entre la oferta hotelera y gastronómica encontramos hoteles de paso, hoteles para estadías mas largas y restaurantes de todo tipo de tendencias. Participó con gran éxito en la vitrina de ANATO 2010, y es una de las ciudades que esta liderando la celebración del bicentenario de la independencia de nuestro país.

TUNJA “CUNA Y TALLER DE LA LIBERTAD”

Tunja fue la ciudad en donde perduró mas la cultura indígena en el centro del país, fue sede del último cacicato, sus pobladores siempre se caracterizaron por el sentido de pertenencia hacia su tierra, su cultura y sus raíces, valores que heredaron los criollos de la región, y que actualmente, años después, siguen siendo valores característicos de los tunjanos.

Fue cuna de la Revolución de los comuneros, que consistió en una revuelta impulsada por los criollos de la región en contra de los impuestos de la alcabala y la armada de barlovento, impuestos por los españoles en su momento de crisis por la conquista francesa de Napoleón. En esta ciudad fueron fusilados gran parte de los revolucionarios que empezaron a sembrar el clima de oposición y los sueños de libertad para los criollos.

Jugó un papel importante durante la campaña de Simón Bolívar, proveyendo de ropa y alimentos a los ejércitos del libertador y aumentando en indígenas, mestizos y criollos el sentimiento de nacionalismo que fue de vital importancia para que los americanos no se dieran por vencidos en las campañas de independencia. Fue llamada por Bolívar como “Cuna y taller de la libertad”, por impulsar el espíritu revolucionario y ser de las primeras ciudades en hablar del nacionalismo y promoverlo.

Posteriormente, se empezó a generar una fuerza regionalista que dio inicio a la Confederación de las Provincias Unidas de la Gran Colombia a partir de este hecho Tunja se consolidó como sede del federalismo, junto con Villa de Leyva e Ibagué; impulsó las primeras guerras entre centralista y federalistas y luchó junto con Santander y en contra de Bolívar defendiendo el regionalismo y la autonomía política de las pequeñas regiones del país.

Así fue creándose en Tunja ese sentimiento patriótico y nacionalista que hoy por hoy caracteriza a su gente y los diferencia del resto del mundo, los tunjanos actualmente están muy consientes de todo el potencial de su región y de todo lo que pueden hacer por ella, están impulsando el turismo en cantidades sorprendentes y son pioneros en la organización de las celebraciones en conmemoración del bicentenario de la independencia de Colombia.

CONCLUSIONES

  • · Acercarse a la gente de una región, ciudad, municipio, nos da una visión mas amplia de su cultura, sus costumbres y la pujanza que tiene una comunidad para impulsar y encaminar sus recurso hacia el desarrollo económico y social.
  • · La región del altiplano cundiboyacense tiene un gran potencial turístico que aún no esta completamente explotado y que no es lo suficientemente conocido para que deje las ganacias que podría dejar y que conllevaría al mejoramiento de su infraestructura y de las condiciones de vida de los habitantes de la región.
BIBBIBLIOGRAFÍA
  • www.tunja.gov.co
  • Guía de rutas por Colombia 2006; 2007 y 2008.
REALIZADO POR
ÁNGELA MARÍA SÁNCHEZ CORREA

RUTA LIBERTADORA - ARCABUCO














INTRODUCCION





El presente trabajo parte de la inquietud del conocimiento y aprendizaje, sobre el desarrollo del turismo en nuestro país y destacando en este caso tres departamentos importantes; Cundinamarca, Boyacá y Santander, que tienen mucho que brindar como lo es la naturaleza, la cultura, y que fue parte fundamental de una independencia que pedíamos a gritos.




Esta Ruta fue trascendental para nuestra carrera ya que se pudo precisar sentimientos y una experiencia vivida que luego podremos trasmitir a los turistas hablándoles de una práctica extremada de gran variedad: deportes extremos, fauna y flora, historia, pinturas, municipios llenos de luz y gente calida.





Arcabuco fue uno de los municipios que quedaba en el trascurso del camino a san Gil, y el cual con gran honor tuve que investigarlo para luego poder trasmitir conocimientos interesantes a mis compañeros y para poder descubrir que cuenta con grandes atractivos turísticos, fuentes para un futuro cercano y mejor. Este municipio ubicado en el departamento de Boyacá, su nombre significa ¨ lugar de matorrales intrincados ¨.





Todos los detalles observados en Arcabuco son muy importantes, fue fundado el 22 de Octubre de 1856 por Caledonio Umaña y Leopoldo Rodríguez, este se encuentra a 34 kilómetros de Tunja capital de Boyacá, entre dos cerros llamados Guadalupe y Monserrate; es cuna de ecosistemas naturales, reconocido por su gastronomía como los amasijos, las almojábanas, el queso de hoja y la riqueza hídrica de sus ríos, lagunas y quebradas.


Hace parte de la provincia del bajo Ricaurte y de los 123 municipios con que cuenta el municipio de Boyacá. Gracias a sus características tipográficas ofrece gran variedad de atractivos naturales ubicados en las diferentes veredas que brindan un gran espacio para el desarrollo de actividades eco turísticas y de investigación.













OBJETIVOS






Objetivo General.



Interpretar y afianzar la función que tenemos como profesionales del turismo para la creación de nuevas estrategias de un turismo creativo, innovador y sostenible, a partir de la observación de lugares y de experiencias vividas para luego ser transmitidas.






Objetivos específicos.



Identificar las expresiones, cultura, gastronomía, naturaleza y atractivos turísticos de la Ruta Libertadora.



Identificar las expresiones lingüísticas espontáneas que acompañan la personalidad y manifestación de los departamentos involucrados.



Reconocer las potencias turísticas y sosteniblespara la afinidad de nuestro camino profesional y así tener una visión clara del servicio que queremos ofrecer.



Analizar las estructuras que visitamos y de esa manera poder hacer una critica constructivas de sus fuertes y debilidades a mejorar.



Apropiarnos de un tema y poder trasmitir cierta información de una manera segura, con dominio de grupo y claridad en los aspectos más sobresalientes.








DESCRIPCION DE LA GUIANZA




Arcabuco limita.


Norte con los municipios de: Moniquira y Gambita


Sur con los municipios de: Villa de Leiva y chiquiza


Oriente con el municipio de: Combita


Occidente con los municipios de: Gachantiva y Villa de Leiva



Cuenta con una extensión de 155 km2


La Altitud de la cabecera municipal sobre el nivel del mar es de 2.739 m.s.n.m.


Temperatura media de 13ª C


Distancia de referencia: Situado a 34 Km. de Tunja, sobre la carretera nacional que conduce a Bucaramanga, entre los cerros Guadalupe y Monserrate.



Su economía se basa en actividades como la agricultura y la ganadería, sin embargo en su comercio predomina la industria de amasijos, de quesos y de almojábanas; convirtiéndose la industria almojabanera en un gremio influyente tanto económica como política y culturalmente, en el municipio.


También es un productor de papa y fresa principal, por tal razón sus establecimientos comerciales son:


Las cafeterías


Paradores


Fresales



Arcabuco posee gran variedad de atractivos turísticos:


Las rocas altísimas que enmarcan el cañón del río pomeca.


El cerró Monserrate en cuya cumbre se halla una cruz gigante y mas arriba hay un páramo en donde se encuentra un ecosistema de humedal de tal importancia ambiental adornado de un bosque de frailejones.


La laguna negra.


La Laguna empedrada, situada sobre el cerro de iguaque de aguas cristalinas y como fondo una laja inmensa que se divisa a través de las aguas


La cueva del contento.


El alto de la virgen.


El humedal la balsa de Oro.


La reserva natural de Rogitama Biodiversidad, en donde hace más de 20 años el Dr. Ernesto Chavarro compro 29 hectáreas de terreno en el municipio, es una reserva ecológica de muchas especies nativas, diversidad de árboles, con bellísimas flores y 90 especies diferentes de aves.


balnearios.


Miradores.


Como complemento a las expectativas eco turísticas, los habitantes de esta región son gente de excelente calidad humana y con una buena disposición para recibir al visitante y hacer de los recorridos eco turísticos toda una gran experiencia de contacto con la naturaleza y de intercambio cultural.


Museo del pensamiento y la libertad.


Cabe anotar que el municipio cuenta con atractivos turísticos en el casco urbano como lo son: la iglesia, parques, artesanos, monumentos artísticos y religiosos, zona de recreación entre otros.








En la oferta Hotelera encontramos la finca Alabanza con capacidad máxima de 12 personas camping, caminatas ecológicas, Talleres de sensibilización ambiental, alimentación basada en productos agro ecológicos derivados de la actividad caprina.


El hotel Villa Amparito ubicado en el municipio.





Una de sus leyendas mas sobresalientes es la de BACHUÉ la cual nos dice que era una diosa madre de los chibchas o muiscas que hoy habitan en la región Cundiboyacense. Un día emergió de la laguna de Iguaque, cerca de Tunja


una hermosísima mujer, de cabellos largos y figura perfecta, acompañada de un niño de tres años, cuando este entro en edad viril, se convirtió


en su esposo, tuvieron muchos hijos y poblaron la tierra. En cada parto Bachué tenia de cuatro a seis hijos, de repente, muchos años mas tarde, regresaron a la laguna, donde se


convirtieron en enorme serpientes. Así explican los chibchas el origen de la humanidad.




MAPA











































ENSAYO





Los sucesos que han transcurrido han marcado de gran forma nuestro país de diversas maneras; el florero de Llorente es uno de gran importancia en la historia Colombiana, conocido como el grito de la independencia el 20 de julio de 1810. El nombre de este incidente se debe en realidad a la denegación de un préstamo de un florero, de parte del comerciante español José González Llorente al señor Luis de Rubio, aprovechada por los hermanos Francisco y Antonio Morales.




Simon Bolívar ¨culo de hierro ¨ llamado así por muchos debido a sus andanzas largas a caballo, es uno de los personajes que la historia nunca podrá olvidar y sus anécdotas era el sueño de un libertador que marcaría la libertad de un pueblo que pedía a gritos dignidad y justicia.


Vale la pena seguir destacando sucesos que marcan a una Colombia llena de dolor y de arrebatos de cultura y personalidad como lo ocurrido en el puente de Boyacá el 7 de agosto de 1819, tuvo lugar uno de los combates mas decisivos de las guerras de emancipación de América latina; la Batalla de Boyacá. Las tropas españolas estaban al mando del general José Maria Barreiro. Los ejércitos independentistas de Venezuela y Nueva Granada estuvieron a las ordenes de Bolívar, aunque cada una de sus agrupaciones fue encabezada, por el colombiano Francisco de Paula Santander y por el Venezolano José Antonio Anzoátegui. Tras vencer, Bolívar entro en santa fe de Bogota tres días mas tarde. El triunfo permitió la definitiva independencia y empezó a consolidar el éxito de la libertad.


Toda Colombia de ese entonces fue testigo de lo ocurrido pero se destacaron tres departamentos denominados de la misma manera en la actualidad que son: Cundinamarca, Boyacá y los Santanderes. Lugares que hoy en día son patrimonio histórico y que es de orgullo para nosotros como Colombianos, visitar estos lugares es muy apasionante ya que es sentir y poder compartir devolvernos a ese entonces en donde hombres valientes quería la libertad de un pueblo que luchaba por conservar su tradición, su mundo y que luego se consolidaría como un país independiente gracias a precursores que sin descanso lucharon por un mañana mejor.



El municipio de arcabuco sobresale un poco en relación con la independencia y lo que hoy llamamos bicentenario en el momento en el que es tan solo una aldea en la cual durante la primera mitad del siglo las tierras pertenecían a cinco terratenientes, quienes a su vez arrendaban parcelas a otras personas. El arriendo se pagaba en dinero, con trabajo o de las dos formas.


Hoy en día podemos observar que Colombia Turísticamente tiene mucho que mostrar y hablar respecto a un pasado que marca a sus habitantes y que puede mostrarle al visitante que somos fruto de una independencia que estuvo ligada a batallas perdidas o ganadas, muertes que quedaron en el olvido pero de un grito de libertad y de justicia que quedo en la memoria de los que murieron y aun vivimos para recordar lo que muchos cambiaron para que hoy a pesar de la violencia y de la injusticia de no poder soñar como lo hizo Bolívar podamos decir con Orgullo somos Colombianos y tenemos potencial para mostrar las maravillas de nuestro territorio tricolor que hoy lucha por un futuro mejor en el que podamos vivir en armonía y con un potencial para mostrar al resto del mundo.









CONCLUSIONES




La independencia, el pasado y una ruta que revive el momento de la libertad fue una experiencia que marca a cada uno de nosotros por que es vivir nuestro país y descubrirlo de todas las maneras posibles, no fue simplemente un viaje sino una forma de poder ver de un punto diferente lo que es el fruto Colombiano y que debemos luchas por cuidar nuestra cultura, la historia que nos identifica.



Respecto a los hoteles en los que estuvimos fueron estructuras muy agradables y que nos hicieron sentir no solo cursores de nuestra carrera sino visitantes satisfechos bueno no en su totalidad ya que hubieron aspectos que no fueron del todo satisfechos, pero fue el poder encontrar estrategias de mejoramiento para un turismo mejor que de mucho mas de lo que el mundo espera de nosotros, es invitar al viajero a que descubra sienta y mueva sus cinco sentidos y pueda transmitir la experiencia vivida en recuerdos tangibles y intangibles que marquen una necesidad cumplida y presuntuosa.













BIBLIOGRAFIA





http://www.arcabuco-boyaca.gov.co/



http://www.centenarionortedesantander.gov.co/



http://www.boyaca.gov.co/



http://www.tunja.gov.co./mito



Encarta 2008




Dayhan Mariany Torres Gutierrèz.









Ruta Libertadora Guianza Briceño



INTRODUCCION


Boyacá y Santander dos hermosos departamentos que vale la pena conocer, poder apreciar sus hermosos lugares, atractivos turísticos, Cultura, costumbres y tradición, sin hablar de la gente tan cálida y solidaria que siempre te recibe con los brazos abiertos.

A continuación se dará a conocer la experiencia vivida durante el recorrido por estos dos Departamentos de Colombia y grandes cosas aprendidas durante el viaje y no solo de estos lugares sino también de sus alrededores, Además de su oferta gastronómica y hotelera.



OBJETIVOS


  • Aprender mas sobre la cultura y tradición de los Santandereanos y Boyacenses

  • Conocer mas sobre los atractivos turísticos de la región

  • Degustar la oferta gastronómica que estos dos departamentos tienen para ofrecer

  • Observar el estilo de vida que tienen los habitantes (en cuanto a costumbres y hábitos)de Boyacá y Santander

  • Enriquecer mis conocimientos y aportar cosas positivas para mi crecimiento profesión



DESCRIPCION DE LA GUIANZA


BRICEÑO CUNDINAMARCA:

Es una Bifurcación (separación de caminos) vía Bogotá- Sopo, ubicado a 34 km saliendo por la autopista norte cerca de La Caro, Sopo, Zipaquira y Tocancipa.

Recibe su nombre por la estación del Ferrocarril de Noreste Eduardo Briseño que fue inaugurado el 15 de agosto de 1926, cuenta con una población de 2500 habitantes aproximadamente y tiene un clima frio.

Cuenta con atractivos turísticos aunque no propiamente en Briceño pero si muy cerca de el como lo son El Parque Jaime Duque, este esta ubicado en frente y ofrece a los turistas diferentes atracciones como son la visita al zoológico, al mundo cultural y al mundo divertido, también entre Briceño y Zipaquira se encuentra el Parque Panaca Sabana, este se divide en diferentes zonas de entretenimiento, se encuentra la zona ganadera, la equina, la porcina y la canina y cada una de ellas ofrece a los turistas diversas actividades agrícolas para que se diviertan y pasen un rato agradable.

Dentro de su oferta gastronómica Briceño se caracteriza por ser un lugar muy típico y popular ya que ofrece a todos sus visitantes las conocidas “picadas”. Los turistas que visiten Briceño pueden consumir en restaurantes como: Piqueteadero el Buen gusto, Piqueteadero El Rinconcito, Piqueteadero Delicias 1 y Delicias 2 y Piqueteadero JL.

Por el lado de la oferta Hotelera Briceño cuenta con hoteles de paso, para personas que pernotan por un corto tiempo máximo dos noches algunas de estas personas son conductores de camiones o vehículos de carga que llegan allí para descansar dentro de los mas conocidos se encuentran: el hospedaje de Briceño, Hotel Dulce Sueños y Hotel Yolady.

Sus mitos y leyendas son los conocidos a nivel municipal como: La leyenda del Dorado, Bochica, leyenda de la cacica infiel entre otros.

Briceño no solo se reconoce por sus deliciosas picadas sino también por sus exquisitos postres eso hace que sus visitantes se detengan y puedan consumirlos y también tengan tiempo para descansar mientras se dirigen a su destino.



BOYACA Y SANTANDER CULTURA, BELLEZA Y TRADICION


Estos dos hermosos departamentos tienen grandes atractivos turísticos no solo de diversión y adrenalina ya que allá se practican varios deportes extremos, sino también históricos y que traen consigo mucha cultura. Uno de los grandes atractivos que se puede apreciar es el puente de Boyacá, el museo del fósil, el Parque Nacional del Chicamocha, La cueva del Indio en esta se practica espeleología y El parque el Gallineral Dentro del recorrido se aprecian los pueblitos mas lindos como lo son Villa de Leyva y Barichara.

Villa de Leyva se le dio el nombre debido a su fundador Andrés Venero de Leyva es una ciudad que conserva una arquitectura pura y colonial y en la que se celebran cada año doce festivales nacionales, dentro de sus atractivos turísticos esta la plaza mayor, la iglesia parroquial, casa la real fabrica de licores es considerada una joya arquitectónica colonial, también se encuentra el museo del Carmen, Casa del marques de San Jorge que fue construida a mediados del siglo XVIII por Jorge Miguel Lozano primer marques de San Jorge hoy en día es un hotel con mucha presencia Dentro de otros sitios visitados durante el recorrido se encuentra el museo del fósil en donde se encuentran restos esqueléticos que fueron descubiertos por los campesinos de la localidad en 1977 en este lugar se encuentran fósiles de reptiles marinos pliosaurios Lchthyosaurios, Plesiosaurios, En San gil se encuentra el Parque El Gallineral, es considerado un ecosistema natural, que contiene diversidad en fauna y flora, cuenta con tiendas de artesanías y restaurante se reconoce como uno de los mas hermosos atractivos del país cuenta con playas que dejan ver correr el rio fonse en donde se realiza uno de los grandes deportes extremos como lo es el canotaje este parque ofrece a sus visitantes grandes momentos de esparcimiento.

También se observo uno de los llamados pueblitos mas lindos de Colombia Barichara nació en torno a que sus habitantes creían haber visto la imagen de la virgen en una roca a comienzos del siglo XVIII, sus calles son empedradas y cuenta con diferentes sitios de interés turístico como lo son el museo arqueológico de Guane, la casa de Aquileo Parra, entre otros.


Durante el recorrido también se visito el Parque Nacional del Chicamocha (PANACHI) Este ofrece a sus visitantes diferente gastronomía y actividades entre estas se destaca el cable vuelo, también muestra lo mas representativo de cada provincia en cuanto aspectos culturales y folclóricos, también algo que se destaca en el parque es montar en el telesferico ya que los visitantes pueden durante su recorrido observar la majestuosidad y la hermosura del cañon del chicamocha.

En esta salida pude apreciar la hermosura que ofrece cada departamento y diferentes atractivos turísticos que hacen que las personas quieran ir a visitarlos, por sus bellos paisajes y por su aspecto colonial y arquitectónico. También esta salida me permitió conocer mas sobre la gastronomía ya que durante el recorrido se pudo apreciar diversos platos típicos de cada región.

Desde mi punto de vista considero que esta salida fue muy enriquecedora por que no solo disfrute de cada ciudad y cada lugar que visite, sino también amplié mi mente y mis conocimientos a nuevas experiencias y nuevas costumbres observadas, que mas adelante serán favorables para mi carrera profesional y mi vida laboral, ya que uno conoce lugares que son considerados tesoros grandes de Colombia como Lo es Villa de Leyva, Barichara y el Cañon del Chicamocha.

Fue una gran experiencia que me permitió apreciar lugares maravillosos que no conocía antes y de cada uno tengo un recuerdo muy grato

Se puede decir que todos estos lugares como lo son el puente de Boyacá, y el monumento a la santanderianidad que representa la revolución de los comuneros y una serie de eventos populares que iniciaron en el siglo XVIII son aspectos representativos de la independencia de Colombia que permitieron la liberación del yugo español podrían ser parte del bicentenario de la independencia y que fueron de gran aporte a esta.

Considero que el conocer la historia de estos hechos me hace ver y me hace entender de una forma mas clara la independencia de Colombia y todo lo que esta trajo consigo, poder apreciar la cultura y lo que cada monumento significa y que tiene un hecho simbólico dentro de la historia que abarca nuestro país y el suceso de liberarnos de independizarnos, eso es lo que el bicentenario celebra diferentes actividades conmemorativas a ese día.


MAPA



CONCLUSIONES


Con este trabajo puedo concluir que en Colombia hay lugares maravillosos, llenos de mucha cultura y tradición que cada uno de los destinos que visite lleva consigo una historia, Es increíble como de cosas tan pequeñas sale algo tan grande y que uno muchas veces desconoce, Conocer Boyacá y Santander fue muy enriquecedor para mi ya que no había tenido la oportunidad de conocerlos y me di cuenta de que tiene diversos atractivos turísticos como lo son el Puente de Boyacá, Villa de Leyva, El Cañón del chicamocha que los turistas pueden disfrutar y aprender mucho

También puedo concluir que fue una salida muy enriquecedora por que aprendí diferentes ofertas gastronómicas que ofrecen a sus turistas y diferentes ofertas hoteleras, también conocí el estilo de vida que manejan los habitantes de estas poblaciones y la historia que tiene cada uno de los lugares que visite durante el recorrido

Fue una experiencia gratificante y que me ayuda mucho para mi desarrollo profesional y para adquirir más conocimientos sobre lo que Colombia tiene para ofrecer a todos sus turistas.



BIBLIOGRAFIA


  • Guía Turística de Colombia

  • Internet

  • Nuestro Patrimonio 100 tesoros de Colombia ( el tiempo)

  • Guía Hotelera

  • Pagina del Vice ministerio de Industria y Turismo