miércoles, 28 de abril de 2010


TUNJA

INTRODUCCIÓN

La ciudad de Tunja y en general la región del altiplano cundiboyacense debe ser paso obligado para todos los turistas que visiten nuestro país, pero en especial para los colombianos, ya que en esta ciudad podemos encontrar nuestras raíces y aprender de nuestra historia, ya que conserva casi intacto su pasado y el legado que hoy en día tiene para el mundo merece la pena ser contado y admirado por todos los colombianos.

OBJETIVOS

  • · Conocer la cultura y los valores socioculturales de una región a través de su historia y de sus atractivos turísticos que guardan la idiosincrasia de una comunidad.
  • · Rescatar los avances turísticos de una región e identificar falencias y en ellas oportunidades de mejoramiento y evolución.

GUIANZA TURÍSTICA

“Llegar a la ciudad de Tunja es transportarse a siglos de historia, a caminos llenos de memoria, arte, tradiciones, educación y tesoros arquitectónicos únicos en Latinoamérica.”

Visitar Tunja es cómo devolverse en el tiempo, las calles están llenas de historias y fantasía que remontan a la época de la colonia, sus monumentos y atractivos turísticos son únicos en el mundo.

Fue fundada el 06 de agosto de 1.539 por Gonzalo Suárez Rendón, su catedral es una de las primeras que se construyeron en Colombia y a partir de ella se empezó a delimitar la ciudad, construyendo casas al estilo andaluz. Fue una ciudad importante en la época de la colonia y la independencia por su gran influencia política y social y por la mezcla cultural que en ella se encontraba por ser uno de los últimos lugares en donde permaneció un cacicato muisca, ciudad defensora del federalismo; apoyo incondicional de Simón Bolívar durante las campañas libertadoras, entre ellas la del pantano de Vargas y la del Puente de Boyacá. Hoy en día es una de las ciudades más antiguas del país, es capital del departamento de Boyacá ubicada en la cordillera oriental en el altiplano cundiboyacense.

En los últimos años ha desarrollado en gran medida su potencial turístico ofreciendo atractivos que van desde iglesias y templos, parques, museos, hoteles, restaurantes hasta sitios considerados patrimonio histórico y arquitectónico de la humanidad. Entre los mas reconocidos están la catedral, el templo y convento de Santo Domingo, la iglesia de Santa Bárbara, la casa del fundador, la casa cultural Gustavo Rojas Pinilla, Museo de historia natural, Museo arqueológico, Casa de los Holguín, Los cojines del Zaque, El pozo de Donato, La loma de los ahorcados y el Paredón de los mártires, entre muchos otros.

Entre la oferta hotelera y gastronómica encontramos hoteles de paso, hoteles para estadías mas largas y restaurantes de todo tipo de tendencias. Participó con gran éxito en la vitrina de ANATO 2010, y es una de las ciudades que esta liderando la celebración del bicentenario de la independencia de nuestro país.

TUNJA “CUNA Y TALLER DE LA LIBERTAD”

Tunja fue la ciudad en donde perduró mas la cultura indígena en el centro del país, fue sede del último cacicato, sus pobladores siempre se caracterizaron por el sentido de pertenencia hacia su tierra, su cultura y sus raíces, valores que heredaron los criollos de la región, y que actualmente, años después, siguen siendo valores característicos de los tunjanos.

Fue cuna de la Revolución de los comuneros, que consistió en una revuelta impulsada por los criollos de la región en contra de los impuestos de la alcabala y la armada de barlovento, impuestos por los españoles en su momento de crisis por la conquista francesa de Napoleón. En esta ciudad fueron fusilados gran parte de los revolucionarios que empezaron a sembrar el clima de oposición y los sueños de libertad para los criollos.

Jugó un papel importante durante la campaña de Simón Bolívar, proveyendo de ropa y alimentos a los ejércitos del libertador y aumentando en indígenas, mestizos y criollos el sentimiento de nacionalismo que fue de vital importancia para que los americanos no se dieran por vencidos en las campañas de independencia. Fue llamada por Bolívar como “Cuna y taller de la libertad”, por impulsar el espíritu revolucionario y ser de las primeras ciudades en hablar del nacionalismo y promoverlo.

Posteriormente, se empezó a generar una fuerza regionalista que dio inicio a la Confederación de las Provincias Unidas de la Gran Colombia a partir de este hecho Tunja se consolidó como sede del federalismo, junto con Villa de Leyva e Ibagué; impulsó las primeras guerras entre centralista y federalistas y luchó junto con Santander y en contra de Bolívar defendiendo el regionalismo y la autonomía política de las pequeñas regiones del país.

Así fue creándose en Tunja ese sentimiento patriótico y nacionalista que hoy por hoy caracteriza a su gente y los diferencia del resto del mundo, los tunjanos actualmente están muy consientes de todo el potencial de su región y de todo lo que pueden hacer por ella, están impulsando el turismo en cantidades sorprendentes y son pioneros en la organización de las celebraciones en conmemoración del bicentenario de la independencia de Colombia.

CONCLUSIONES

  • · Acercarse a la gente de una región, ciudad, municipio, nos da una visión mas amplia de su cultura, sus costumbres y la pujanza que tiene una comunidad para impulsar y encaminar sus recurso hacia el desarrollo económico y social.
  • · La región del altiplano cundiboyacense tiene un gran potencial turístico que aún no esta completamente explotado y que no es lo suficientemente conocido para que deje las ganacias que podría dejar y que conllevaría al mejoramiento de su infraestructura y de las condiciones de vida de los habitantes de la región.
BIBBIBLIOGRAFÍA
  • www.tunja.gov.co
  • Guía de rutas por Colombia 2006; 2007 y 2008.
REALIZADO POR
ÁNGELA MARÍA SÁNCHEZ CORREA

No hay comentarios:

Publicar un comentario