
INTRODUCCION
El presente trabajo parte de la inquietud del conocimiento y aprendizaje, sobre el desarrollo del turismo en nuestro país y destacando en este caso tres departamentos importantes; Cundinamarca, Boyacá y Santander, que tienen mucho que brindar como lo es la naturaleza, la cultura, y que fue parte fundamental de una independencia que pedíamos a gritos.
Esta Ruta fue trascendental para nuestra carrera ya que se pudo precisar sentimientos y una experiencia vivida que luego podremos trasmitir a los turistas hablándoles de una práctica extremada de gran variedad: deportes extremos, fauna y flora, historia, pinturas, municipios llenos de luz y gente calida.
Arcabuco fue uno de los municipios que quedaba en el trascurso del camino a san Gil, y el cual con gran honor tuve que investigarlo para luego poder trasmitir conocimientos interesantes a mis compañeros y para poder descubrir que cuenta con grandes atractivos turísticos, fuentes para un futuro cercano y mejor. Este municipio ubicado en el departamento de Boyacá, su nombre significa ¨ lugar de matorrales intrincados ¨.
Todos los detalles observados en Arcabuco son muy importantes, fue fundado el 22 de Octubre de 1856 por Caledonio Umaña y Leopoldo Rodríguez, este se encuentra a 34 kilómetros de Tunja capital de Boyacá, entre dos cerros llamados Guadalupe y Monserrate; es cuna de ecosistemas naturales, reconocido por su gastronomía como los amasijos, las almojábanas, el queso de hoja y la riqueza hídrica de sus ríos, lagunas y quebradas.
Hace parte de la provincia del bajo Ricaurte y de los 123 municipios con que cuenta el municipio de Boyacá. Gracias a sus características tipográficas ofrece gran variedad de atractivos naturales ubicados en las diferentes veredas que brindan un gran espacio para el desarrollo de actividades eco turísticas y de investigación.
OBJETIVOS
Objetivo General.
Interpretar y afianzar la función que tenemos como profesionales del turismo para la creación de nuevas estrategias de un turismo creativo, innovador y sostenible, a partir de la observación de lugares y de experiencias vividas para luego ser transmitidas.
Objetivos específicos.
Identificar las expresiones, cultura, gastronomía, naturaleza y atractivos turísticos de la Ruta Libertadora.
Identificar las expresiones lingüísticas espontáneas que acompañan la personalidad y manifestación de los departamentos involucrados.
Reconocer las potencias turísticas y sosteniblespara la afinidad de nuestro camino profesional y así tener una visión clara del servicio que queremos ofrecer.
Analizar las estructuras que visitamos y de esa manera poder hacer una critica constructivas de sus fuertes y debilidades a mejorar.
Apropiarnos de un tema y poder trasmitir cierta información de una manera segura, con dominio de grupo y claridad en los aspectos más sobresalientes.
DESCRIPCION DE LA GUIANZA
Arcabuco limita.
Norte con los municipios de: Moniquira y Gambita
Sur con los municipios de: Villa de Leiva y chiquiza
Oriente con el municipio de: Combita
Occidente con los municipios de: Gachantiva y Villa de Leiva
Cuenta con una extensión de 155 km2
La Altitud de la cabecera municipal sobre el nivel del mar es de 2.739 m.s.n.m.
Temperatura media de 13ª C
Distancia de referencia: Situado a 34 Km. de Tunja, sobre la carretera nacional que conduce a Bucaramanga, entre los cerros Guadalupe y Monserrate.
Su economía se basa en actividades como la agricultura y la ganadería, sin embargo en su comercio predomina la industria de amasijos, de quesos y de almojábanas; convirtiéndose la industria almojabanera en un gremio influyente tanto económica como política y culturalmente, en el municipio.
También es un productor de papa y fresa principal, por tal razón sus establecimientos comerciales son:
Las cafeterías
Paradores
Fresales
Arcabuco posee gran variedad de atractivos turísticos:
Las rocas altísimas que enmarcan el cañón del río pomeca.
El cerró Monserrate en cuya cumbre se halla una cruz gigante y mas arriba hay un páramo en donde se encuentra un ecosistema de humedal de tal importancia ambiental adornado de un bosque de frailejones.
La laguna negra.
La Laguna empedrada, situada sobre el cerro de iguaque de aguas cristalinas y como fondo una laja inmensa que se divisa a través de las aguas
La cueva del contento.
El alto de la virgen.
El humedal la balsa de Oro.
La reserva natural de Rogitama Biodiversidad, en donde hace más de 20 años el Dr. Ernesto Chavarro compro 29 hectáreas de terreno en el municipio, es una reserva ecológica de muchas especies nativas, diversidad de árboles, con bellísimas flores y 90 especies diferentes de aves.
balnearios.
Miradores.
Como complemento a las expectativas eco turísticas, los habitantes de esta región son gente de excelente calidad humana y con una buena disposición para recibir al visitante y hacer de los recorridos eco turísticos toda una gran experiencia de contacto con la naturaleza y de intercambio cultural.
Museo del pensamiento y la libertad.
Cabe anotar que el municipio cuenta con atractivos turísticos en el casco urbano como lo son: la iglesia, parques, artesanos, monumentos artísticos y religiosos, zona de recreación entre otros.
En la oferta Hotelera encontramos la finca Alabanza con capacidad máxima de 12 personas camping, caminatas ecológicas, Talleres de sensibilización ambiental, alimentación basada en productos agro ecológicos derivados de la actividad caprina.
El hotel Villa Amparito ubicado en el municipio.
Una de sus leyendas mas sobresalientes es la de BACHUÉ la cual nos dice que era una diosa madre de los chibchas o muiscas que hoy habitan en la región Cundiboyacense. Un día emergió de la laguna de Iguaque, cerca de Tunja
una hermosísima mujer, de cabellos largos y figura perfecta, acompañada de un niño de tres años, cuando este entro en edad viril, se convirtió
en su esposo, tuvieron muchos hijos y poblaron la tierra. En cada parto Bachué tenia de cuatro a seis hijos, de repente, muchos años mas tarde, regresaron a la laguna, donde se
convirtieron en enorme serpientes. Así explican los chibchas el origen de la humanidad.
MAPA
ENSAYO
Los sucesos que han transcurrido han marcado de gran forma nuestro país de diversas maneras; el florero de Llorente es uno de gran importancia en la historia Colombiana, conocido como el grito de la independencia el 20 de julio de 1810. El nombre de este incidente se debe en realidad a la denegación de un préstamo de un florero, de parte del comerciante español José González Llorente al señor Luis de Rubio, aprovechada por los hermanos Francisco y Antonio Morales.
Simon Bolívar ¨culo de hierro ¨ llamado así por muchos debido a sus andanzas largas a caballo, es uno de los personajes que la historia nunca podrá olvidar y sus anécdotas era el sueño de un libertador que marcaría la libertad de un pueblo que pedía a gritos dignidad y justicia.
Vale la pena seguir destacando sucesos que marcan a una Colombia llena de dolor y de arrebatos de cultura y personalidad como lo ocurrido en el puente de Boyacá el 7 de agosto de 1819, tuvo lugar uno de los combates mas decisivos de las guerras de emancipación de América latina; la Batalla de Boyacá. Las tropas españolas estaban al mando del general José Maria Barreiro. Los ejércitos independentistas de Venezuela y Nueva Granada estuvieron a las ordenes de Bolívar, aunque cada una de sus agrupaciones fue encabezada, por el colombiano Francisco de Paula Santander y por el Venezolano José Antonio Anzoátegui. Tras vencer, Bolívar entro en santa fe de Bogota tres días mas tarde. El triunfo permitió la definitiva independencia y empezó a consolidar el éxito de la libertad.
Toda Colombia de ese entonces fue testigo de lo ocurrido pero se destacaron tres departamentos denominados de la misma manera en la actualidad que son: Cundinamarca, Boyacá y los Santanderes. Lugares que hoy en día son patrimonio histórico y que es de orgullo para nosotros como Colombianos, visitar estos lugares es muy apasionante ya que es sentir y poder compartir devolvernos a ese entonces en donde hombres valientes quería la libertad de un pueblo que luchaba por conservar su tradición, su mundo y que luego se consolidaría como un país independiente gracias a precursores que sin descanso lucharon por un mañana mejor.
El municipio de arcabuco sobresale un poco en relación con la independencia y lo que hoy llamamos bicentenario en el momento en el que es tan solo una aldea en la cual durante la primera mitad del siglo las tierras pertenecían a cinco terratenientes, quienes a su vez arrendaban parcelas a otras personas. El arriendo se pagaba en dinero, con trabajo o de las dos formas.
Hoy en día podemos observar que Colombia Turísticamente tiene mucho que mostrar y hablar respecto a un pasado que marca a sus habitantes y que puede mostrarle al visitante que somos fruto de una independencia que estuvo ligada a batallas perdidas o ganadas, muertes que quedaron en el olvido pero de un grito de libertad y de justicia que quedo en la memoria de los que murieron y aun vivimos para recordar lo que muchos cambiaron para que hoy a pesar de la violencia y de la injusticia de no poder soñar como lo hizo Bolívar podamos decir con Orgullo somos Colombianos y tenemos potencial para mostrar las maravillas de nuestro territorio tricolor que hoy lucha por un futuro mejor en el que podamos vivir en armonía y con un potencial para mostrar al resto del mundo.
CONCLUSIONES
La independencia, el pasado y una ruta que revive el momento de la libertad fue una experiencia que marca a cada uno de nosotros por que es vivir nuestro país y descubrirlo de todas las maneras posibles, no fue simplemente un viaje sino una forma de poder ver de un punto diferente lo que es el fruto Colombiano y que debemos luchas por cuidar nuestra cultura, la historia que nos identifica.
Respecto a los hoteles en los que estuvimos fueron estructuras muy agradables y que nos hicieron sentir no solo cursores de nuestra carrera sino visitantes satisfechos bueno no en su totalidad ya que hubieron aspectos que no fueron del todo satisfechos, pero fue el poder encontrar estrategias de mejoramiento para un turismo mejor que de mucho mas de lo que el mundo espera de nosotros, es invitar al viajero a que descubra sienta y mueva sus cinco sentidos y pueda transmitir la experiencia vivida en recuerdos tangibles y intangibles que marquen una necesidad cumplida y presuntuosa.
BIBLIOGRAFIA
http://www.arcabuco-boyaca.gov.co/
http://www.centenarionortedesantander.gov.co/
Encarta 2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario