

OBJETIVO GENERAL:
Reconocer la importancia de este destino, sus facilidades, su oferta y también sus falencias en cuanto a infraestructura hotelera y turística.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Reconocer atractivos turísticos importantes de cada departamento.
Evaluar, mediante la experiencia y la observación directa los servicios hoteleros y gastronómicos de la zona.
Inferir sobre la capacidad turística de cada uno de los atractivos visitados.
Observar el contexto social en el cual se encuentra la zona.
Apreciar la oferta turística de la zona.
Inferir acerca del nivel de capacitación del personal encargado de prestar servicios turísticos.

EVENTOS DE CUNDINAMARCA
En Anolaima (Cundinamarca). Es una fiesta religiosa, alrededor de la cual el pueblo de realiza su fiesta anual y su abundante y magnífica exposición de frutales.
Su banda de música, es una de las más alegres de Colombia, ameniza esta fiesta popular en donde se mezcla lo religioso con la cosecha de frutales.
FESTIVAL DEL TORBELLINO
Uno de los festivales de renombre nacional, que se realiza en Tabio, es el Festival del Torbellino, instaurado desde 1992 y celebrado continuamente desde entonces, cada año, para mantener uno de los bailes más tradicionales del altiplano cundiboyacense, el torbellino es un baile producto de la forma de caminar cuestas o montañas, que tenían los nativos, en pequeños pasos cortos que si se camina contando tres, se alterna el pie que marca el compás, de derecho a izquierdo, que concuerda y se fusiona con la medida de los vals europeos, que prestan la armonía a la música que es tocada con instrumentos de cuerda, básicamente con tiple, guitarra, requinto o bandola .
El baile es hecho en parejas y está lleno de la ironía el desparpajo, la picardía y el doble sentido que caracteriza a los campesinos de la región; a quien no lo haya visto se le asemejará a un cortejo de un par de cisnes.
FESTIVAL DE INTÉRPRETES DE LA RUMBA CRIOLLA “EMILIO SIERRA”
Se celebra el mes de noviembre en Fusagasugá. El Festival de Interpretes de la Rumba Criolla “Emilio Sierra” es un ritmo oficial del departamento de Cundinamarca, con profundas raíces fusagasugueñas, que contribuye al saber autóctono de la identidad, a través de un historial artístico musical que dejó con su huella el maestro Emilio Sierra Baquero.
Con este evento se busca construir el concepto de la Rumba Criolla, a través de la participación activa de intérpretes, agrupaciones artísticas y comunidad en general, en el municipio de Fusagasugá y el departamento de Cundinamarca. A su vez, busca desarrollar estrategias que permitan fomentar el reconocimiento de nuestros valores musicales autóctonos, especialmente en niños y jóvenes, proyectando que sean ellos los cultores de la historia e identidad.
Además, busca fortalecer y enriquecer lazos culturales que generen identidad entre las diferentes regiones del departamento y el territorio nacional. También se busca dar a conocer el ritmo, la planimetría, estructura melódica, armonía y organología de la Rumba Criolla a nivel nacional, fomentando la creación y composición de nuevas melodías por medio de la modalidad de concurso de la “Canción Inédita”.Por ser una evento de carácter nacional y de fomento de la identidad cundinamarquesa, la población beneficiada en primera instancia es la del departamento; pero como se trata de reconocer valores, el evento está dirigido a todo el país y diferentes escenarios mundiales que tengan como objetivo de estudio la cultura.
REINADO DE LA PANELA
El 21 de junio la población celebra un aniversario más de fundada. La fiesta que se extenderá por dos días incluye Reinado Municipal de la Panela, alboradas, bailes populares, retretas musicales, desfile de carrozas, encuentros deportivos, juegos pirotécnicos, encuentro de danzas y homenaje a los campesinos. Participarán más de 10 candidatas al Reinado Municipal de la Panela y el nombre de la nueva soberana municipal se conocerá el domingo de junio a eso de las 5:00 p.m
REINADO NACIONAL DEL TURISMO
Este certamen realizado en Octubre es uno de los más importantes del país donde se reúnen un selecto grupo de bellas mujeres para seleccionar a la representante del Turismo en Colombia.
En se vive un ambiente de festival, de alegría, con la participación de representantes de los distintos departamentos de Colombia.Estas fiestas populares se realizan a mediados del mes de Octubre, todos los años desde 1969 y reunen a comunidades de todo el país, ya que las participantes en el Reinado traen sus barras propias, quienes las apoyan en las diferentes actividades del evento, incluso en el dia de la coronación de la Reina del Turismo.
CONCURSO NACIONAL DE MULAS MOVIL DELVAC- TOCANCIPÁ
El Autódromo de Tocancipá, es el escenario para una competencia de mucho peso: el Concurso Nacional de Tractomulas Mobil Delvac, que se realiza anualmente el día que se celebra en nuestro país el día de la virgen del Carmen ( patrona de los conductores) , en la grilla de partida compiten 80 máquinas provenientes de diferentes regiones del país conducidos por expertos camioneros, quienes se convertirán durante algunas horas en expertos pilotos de carreras que deberán superar obstáculos y pruebas de habilidad y rapidez.
Se realizan varios concursos como el cuarto de milla en la que los participantes recorrerán por parejas la recta principal del autódromo, conduciendo solo los cabezotes de las máquinas.
También la eliminatoria por parejas, en la que cada una de las máquinas, clasificadas en grupos de 10, y de acuerdo a lo tiempos obtenidos en el anterior proceso, darán una vuelta al circuito; de esta prueba, serán seleccionados los mejores 17 tiempos. Los 18 clasificados pasarán a enfrentar un reto mayor que permitirá la clasificación de 8 de ellos. Se trata de girar con el tráiler en una ocasión por el circuito de 2.040 metros de longitud, para sortear en zigzag los obstáculos instalados en la recta principal. Algunos de ellos, que estarán plenamente identificados, deberán ser pisados.
Los ocho finalistas competirán en la semifinal en una prueba similar a la anterior, pero a dos vueltas al circuito, luego de las cuales clasificarán los tres mejores a la final.
El Conductor Mobil Delvac del año será escogido entre los tres finalistas con una prueba de velocidad pura sobre el circuito; el piloto con el mejor tiempo será el campeón.
La competencia estará complementada con eventos culturales que servirán de integración a las familias de los conductores.
EL FESTIVAL DE VERANO
Fue considerado por el Concejo de la ciudad como de “actividad de interés cultural”, según Acuerdo 125 de 2002 y “de interés social, cultural y deportivo dentro de un marco nacional” por el Congreso de la República, según Ley 904 de 2004.
Algunas de sus atractivos son: la Playa de Verano que habilitará los fines de semana, una Playa de 80 x 150 metros en la orilla cercana al templete del lago del Parque Simón Bolívar en la cual los bogotanos podrán encontrar Sillas asoleadoras, Castillos de Arena, Voliarena, Vendedoras de frutas, Música Tropical, Cometas, entre otras, al mejor estilo de las playas del Caribe colombiano.
FESTIVAL IBEROAMERICANO DE TEATRO
Es uno de los festivales de artes escénicas más grandes del mundo, por su capacidad de convocatoria, su cantidad de funciones y su diversidad de géneros, se lleva a cabo entre los meses de marzo y abril ,cada dos años, las compañías más importantes del mundo han participado, al igual que los maestros que han renovado los lenguajes teatrales; el número de funciones es insuperable por otros festivales en solo 17 días, trabajando paralelamente el teatro de calle y el de sala, lo que lo convierte en una de las muestras más completas del panorama de las artes escénicas en el siglo XXI.
Uno de los compromisos fundamentales del Festival ha sido la diversidad, la pluralidad y la representatividad de los diferentes géneros y tendencias de las artes escénicas, para propiciar a través del teatro el entendimiento y la tolerancia entre los pueblos del mundo. Desde su creación el FITB se ha convertido en el evento cultural de mayor trascendencia en Colombia y en uno de los festivales de teatro más importantes del mundo, con la presencia de grupos de teatro de los cinco continentes.
FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO
La Feria Internacional del Libro de Bogotá es un evento en el que se reúnen expositores de la industria del libro provenientes de todo el mundo, pero principalmente de Iberoamérica, que se lleva a cabo anualmente en el centro de exposiciones Corferias en la ciudad de Bogotá, capital de Colombia. El evento está abierto para el público en general.
Se fundó en el año de 1988, siendo inicialmente de carácter nacional. En el año 2007 se organizó la vigésima versión de la feria, siendo Chile el país invitado. En esta versión se rindió homenaje al escritor colombiano Gabriel García Márquez. Ese mismo año la ciudad de Bogotá fue nombrada Capital mundial del Libro por la Unesco.
"La libertad del nuevo mundo, es la esperanza del universo."
Simón Bolívar
Con esta frase se dio apertura a lo que sería para Bolívar su gran hazaña, libertar cinco países del yugo español, Colombia, Ecuador, Venezuela, Bolivia y Perú y abrirlos a la libertad y la autonomía ,para que así mismo fueran reconocidos a nivel mundial .Estos 200 años de independencia llenan de expectativas y alegría a los Colombianos , pero también es momento de reflexionar acerca del país que tenemos de su cultura, de su gente, su gastronomía , sus atractivos turísticos ,todo esto va ligado a la historia y a la idiosincrasia de nuestra cultura, ese legado que a lo largo de los años se ha ido perdiendo pero que gracias a fechas como estas se deben tratar de recuperar y mantener.
Los departamentos “bicentenarios” Cundinamarca, Boyacá y Santander por los cuales paso la ruta libertadora del ejército de Simon Bolivar, recogen así toda la historia que trazo esta campaña desde Boyacá y el Puente de Boyacá donde el 7 de Agosto de 1819, cuando cerca de Tunja sobre el río Teatinos, el ejército de los Realistas liderado por el español José María Barreiro y el ejército Patriota comandado por el general Simón Bolívar, dieron inicio a la histórica Batalla de Boyacá, hecho que desencadenó la independencia de la Nueva Granada, en ese tranquilo y pacífico lugar que irradia paz, fue en aquella época el escenario de una de las más importantes batallas de Colombia, ahora es un sitio frecuentado por turistas tanto locales como extranjeros que visitan los diferentes monumentos conmemorativos ,y en la época decembrina llega a tener tantos ó más turistas que la torre Eiffel .
El departamento de Santander, posiblemente una de las regiones de Colombia con mayor riqueza histórica jugó un papel fundamental donde gracias a la tenacidad de sus hombres y mujeres que dio paso al movimiento de los “comuneros”. Con personajes tan importantes como Antonia Santos, de este movimiento nació la independencia nacional
Los santandereanos han estado en la totalidad de los pasajes históricos colombianos. Con la república vinieron las luchas intestinas colombianas en donde los santandereanos siempre estaban presentes.
La industria y el comercio han tomado gran fuerza en nuestros tiempos, pero sobre todo el turismo pues es considerado como uno de los mejores destinos de turismo extremo en el país.
En cuanto al sector del turismo gracias al bicentenario se ha creado un proyecto de diferentes rutas para así llevar al turista a vivir y sentir los pasos del libertador contemplando un periodo entre los años 1780 y 1830., estas rutas o caminos reales fueron planeadas por el ministerio de cultura y el viceministerio de turismo como :
· Por los caminos de la ruta libertadora
· El camino de la convención (Ocaña)
· Ruta de los comuneros
En este interesante proyecto de rutas se pueden visualizar las diferentes características coloniales, casas de arquitectura colonial, pequeñas capillas de piedra, bahareque y barro, plazas y monumentos históricos .Es un recorrido para acompañar con la gastronomía típica de cada departamento, también de realizar deportes extremos como los que ofrece Santander.
Estas rutas pretenden revivir momentos históricos y culturales significativos de la gesta libertadora de hace dos siglos que tuvieron lugar dentro de estos departamentos, y así mismo sentirnos orgullosos del país que tenemos y que ofrecemos a turistas tanto propios como extranjeros de una forma interesante y segura.
Esto hace que los departamentos que a su vez tienen unos altos índices de ocupación en temporada sean considerados como un turismo que aunque no ofrezca sol ni playa, es distinto y llamativo para segmentos de todas las edades.

BIBLIOGRAFIA
* Guía de rutas por Colombia .Puntos suspensivos editores ,2002. Edición 2002-2003-2008
* Directorio turístico Oneway.2009.
* http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/01.27.html
*http://www.cundinamarca.gov.co/cundinamarca/turismo/frm_eventos.asp?opcion=iniciobuscareventos
*http://www.colombia.travel/es/turistainternacional/actividad/historiaytradicion/bicentenario-de-la-independencia/rutas
* http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/node/1602
* http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=5091
* www.bicentenarioindependencia.gov.co/.../cpb_091111a.aspx
No hay comentarios:
Publicar un comentario