jueves, 29 de abril de 2010


INTRODUCCIÓN


Buscando rescatar aspectos importantes que marcaron la historia Libertadora en nuestro país Colombia; empezamos un recorrido que causo los cambios más grandes para que en el año de 1810 Colombia se proclamara como país independiente con propias normas y leyes que hasta el día de hoy se rigen por medio de un gobierno; junto al recorrido realizado por el Libertador Simón Bolívar hay un reconocimiento territorial donde se pueden rescatar aspectos relevantes de municipios participes donde su cultura y principios apoyaron el proceso beneficioso para la comunidad; lugares que dieron pautas para que hoy sean reconocidos monumentos y patrimonio cultural son los indicados para dirigir nuestro proceso académico al debido reconocimiento logrando así conocer la historia vivida hace muchos años.

OBJETIVOS


*Reconocer y destacar aspectos relevantes dentro de sitios de interés.
* Identificar los territorios y su importancia en la participación de la Ruta Libertadora.
* Valorar y calificar los servicios ofrecidos.
* Buscar las posibilidades dentro del parámetro Académico de nuevas oportunidades de empleo o microempresa Turística u Hotelera.

CHOCONTÁ
“Labranza del Aliado Bueno"
En la época aborigen llegaron los españoles un 9 de Junio de 1537, día que se celebraba Pentecostés, celebró entonces una misa el Padre Fray Domingo de las Casas, quien le colocó el nombre de "Pueblo del Espíritu Santo". El poblado estaba situado frente al actual, al otro lado del río Funza, lugar donde hoy queda Pueblo Viejo; el pueblo nuevo de Chocontá se fundó en una loma al otro lado del río Funza, frente al actual en 1563 por mandato del oidor TOMÁS LOPEZ, de donde fue trasladada al sitio actual en 1573.

Datos Generales:

· Gentilicio: chocontanos.
· Extensión total: 301.1 Km2 (1.44 Km2 área Urbana - 299.66 Km2 área Rural).
· Temperatura promedio: 13º C
· Distancia de referencia a Bogotá: 75 Km.
· Límites del municipio: Limita por el Norte con los municipios de Lenguazaque y Villapinzón; al Occidente con Suesca; al Sur con Sesquilé y Machetá y; al Oriente con los municipios de Villapinzón, Tibirita y Machetá.
· Accidentes orográficos: La cordillera de Suratá, los cerros de Chibalá, las quebradas de June o Manacá, El Ratón, Carnicerías y Saucío, entre otras; la serranía de Las Vueltas y los Altos del Arrastradero y Chilabá.
· Las ferias y fiestas celebradas durante lo largo del año es; El reinado anual de la Fresa; El cumpleaños de Chocontá se celebra el 7 de septiembre; Día del campesino no tiene fecha fija para su celebración pero el municipio la organiza con misa actos culturales, corrida de toros almuerzos y regalos para los campesinos.
Las actividades económicas más destacadas del municipio radican en el sector Agropecuario donde el 70% de la población se dedican a dichas actividades; su principal cultivo es la Papa, Fresa, Haba; Maíz y Arbeja.

Chocontá ofrece un gran número de atractivos turísticos empezando por los hermosos paisajes, su naturaleza y la paradisíaca represa del Sisga que invita a vivir un mar de sensaciones. Fue famoso el oficio de la talabartería, pues cuenta la historia que las mejores sillas de montar a caballo procedían de Chocontá, la hidroterapia es el otro lugar y actividad de esparcimiento, en el sector del Boquerón, por la vía que de El Sisga conduce al Valle de Tenza, existen fuentes de aguas termales, catalogadas entre las mejores del mundo por su alto contenido del saludable azufre y otros minerales, balnearios, contando con servicio de Hotel y Restaurante, particularmente la “Estación Termal Los Volcanes”.

Ha recibido Chocontá el nombre de Centro Espacial de Colombia, por encontrarse allí ubicadas las antenas rastreadoras de las señales de satélite de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones de Colombia - TELECOM, que permiten la fácil comunicación al interior de nuestro país y con el mundo. Otro de los sitos es la casona de la Hacienda La Julias. Así mismo, vale destacar el Monumento a los Almeydas, ubicado en el lugar en que se decidió la Batalla del mismo nombre, hoy Vereda de Saucío, en el casco urbano se encuentra la Casa de la Cultura, el Palacio Municipal, la Iglesia de Nuestra Señora de la Salud, la Capilla del Humilladero.

Dentro de su oferta hotelera encontramos pocos Hoteles caracterizados porque no poseen la infraestructura suficiente ni el servicio adecuado para hospedar a un turista por un tiempo largo; los únicos sitios que podemos encontrar son llamados “hoteles de paso” o “bed and breakfast”; los más conocidos son Hotel Ligebey y Hotel Refugio Estación Primavera Restaurante Bar.

Una de las principales tareas por realizar durante la salida pedagógica fue resaltar la importancia y recordar todos los sucesos que acontecieron antes y después de lograr la Independencia de Colombia; resaltando su mayor importancia en uno de los sitios emblema del proceso acontecido, Puente de Boyacá, recordado además por los paisajes maravillosos y exclusivos de la geografía colombiana que entre otros llevan la memoria hasta tiempos coloniales en los cuales hombres valientes como Francisco de Paula Santander, Simón Bolívar y sus ejércitos obtuvieron la independencia de Colombia, hace 200 años.Chocontá en medio de encantadoras casas de arquitectura colonial, bahareque y barro, plazas y monumentos históricos se hace un recorrido perfecto para acompañar con la gastronomía típica de las regiones, donde el 9 de agosto de 1819 siendo las dos de la tarde llegó el Libertador Simón Bolívar y se quedó a descansar donde hoy es la Casa de la Cultura después del triunfo obtenido, definiendo la suerte de nuestra república. Las diferentes Rutas corresponden a momentos históricos y culturales significativos de la gesta Libertadora de hace dos siglos que tuvieron lugar dentro del territorio colombiano. Abarcan los departamentos de Norte de Santander,
Santander, Boyacá, Arauca, Casanare, Cundinamarca y Tolima, así como la ciudad de Bogotá.


BIBLIOGRAFIA

No hay comentarios:

Publicar un comentario