miércoles, 28 de abril de 2010

INTRODUCCIÓN:
Ahora podemos hablar con mayor propiedad acerca del significado que tiene para nosotros los Colombianos el hecho más importante que hemos vivido el cual ha sido la historia de la Independencia la cual ocurrió en gran parte en dos de los departamentos más hermosos que tiene Colombia como atractivos turísticos y por la calidad humana que reside en estos lugares aunque los Colombianos tenemos bastante fama de buenos anfitriones y excelentes personas.
Debemos ser consientes del tesoro con el que contamos, con tierras hermosas y con una facilidad impresionante de disfrutar diferentes climas sin necesidad de recorrer trayectos muy largos, además de concientizarnos en el cuidado que requiere nuestro planeta y nuestro país; un país tan hermoso, multicultural, y espectacular.
Esta ha sido una de las mejores salidas que he realizado ya que es vivir en carne propia y conocer nuestra historia, nuestro libertador, artistas y conocer más a fondo lugares tan hermosos de nuestro país.
Para nosotros los estudiantes de Administración Turística y Hotelera es de vital importancia tener clara nuestra historia ya que estos es lo inicial para poder hablar apropiadamente de nuestro país, viajar por el y llegar a ser excelentes operadores turísticos además de unos grandes y bien capacitados guías para así promover grandemente Colombia como lugar turístico.





OBJETIVOS:• Conocer a profundidad la historia de nuestra independencia.
• Poner en práctica nuestros conocimientos.
• Identificar claramente nuestros atractivos turísticos, diversidad de culturas, gastronomía, infraestructura hotelera y demás aspectos de nuestros departamentos.
• Observar con claridad aspectos de nuestra salida tanto positivas como negativas para nuestra vida profesional primordialmente y estudiantil para ser unos excelentes profesionales.



DESCRIPCIÓN DE LA GUIANZA (RAPEL):
El rápel o ráppel (del francés rappel) es un sistema de descenso por cuerda utilizado en superficies verticales. Se utiliza en lugares donde el descenso de otra forma es complicado, o inseguro.
El rápel es el sistema de descenso autónomo más ampliamente utilizado, ya que para realizar un descenso sólo se requiere, -además de conocer la técnica adecuada-, llevar consigo (puesto) un mínimo equipo y una cuerda. El rápel es utilizado en excursionismo, montañismo, escalada en roca, espeleología, barranquismo y otras actividades que requieren ejecutar descensos verticales.
El rápel también es utilizado en rescate, tanto en los medios naturales como en los urbanos, así como en operaciones militares.
Sistemas de rápel
Fricción con el cuerpo
• Rápel de brazo. Es práctico en paredes de poca verticalidad colocando la cuerda sobre el hombro para pasarla alrededor de los brazos extendidos controlando la velocidad con el agarre de la mano y por la fricción entre los hombros y los brazos. Se realiza en paredes con poca inclinación y corta distancia debido a que es difícil controlar todo el peso del cuerpo con la simple fricción con tu brazo, además de las heridas que se pueden provocar por las quemaduras del roce.
• Rápel Dulfer o "a la española". Se considera el más simple para todos los usos ya que no necesita equipo especial. El montañista se coloca frente al anclaje, se pone la cuerda entre las dos piernas, la pasa alrededor de la cadera de modo que cruce el pecho hasta el hombro contrario, pasa la cuerda por el hombro y la deja caer por la espalda, aguantándola con la mano del mismo lado que la cadera rozada por la cuerda. La otra mano detiene la cuerda por arriba del montañista para mantener la posición vertical. El riesgo de este sistema es el roce de la cuerda con el cuerpo por lo que se debe proteger la piel ya que la fricción puede provocar quemaduras. Además de que se puede soltar fácilmente y producirse una caída libre. Es solo apto para expertos y atrevidos.
• Rápel Comichi. Se asemeja al dulfer con la diferencia de que la cuerda no pasa directamente por el muslo, si no por un mosquetón del arnés y la cuerda pasa por la espalda.
Fricción en mosquetones
• Rápel con mosquetones. También llamado sistema Gramminger o de bomberos. Para este rápel se utilizan mosquetones de forma ovalada o en forma de "D", uno con seguro, o dos sin seguro con los gatillos enfrentados, y tres más sin seguro (o cuatro si la cuerda es de diámetro menor a diez milímetros).
• Freno con mosquetón. Utilizando un mosquetón con seguro se le da dos o tres vueltas a la cuerda en barrilete en el extremo paralelo al seguro, y asegurando el arnés mediante otro mosquetón.
• Rápel con nudo dinámico. En caso de necesidad podemos usar un mosquetón de seguridad con forma asimétrica (de pera) y un nudo dinámico. Este sistema hace correr mucho la cuerda, por lo que hay que extremar la precaución.
Con descensor
Éstos son los sistemas más utilizados por su seguridad.
• Rápel con ocho. Recibe este nombre debido a la forma del mismo descensor, aunque el aparato es un clásico del mundo de la escalada, actualmente su uso se ha reducido ante la aparición de otros descensores más eficientes y seguros.
• Rápel con descendedor de poleas. Usado especialmente en la práctica de la espeleología o espeleísmo. El aparato consiste en 2 poleas donde la cuerda forma una "S" generando suficiente fricción para controlar nuestro descenso. Hay dos modelos básicamente; sin seguro y con seguro autoblocante, (Stop de Petzl)
• Rápel con dispositivos tubulares. Entre los más populares esta el ATC (controlador de tráfico aéreo), el reverso y otros cuyos nombres dependen del fabricante, tienen un factor de fricción mayor que el ocho, por lo que se necesita menor esfuerzo para controlar nuestro descenso. Otra ventaja frente al ocho es que no riza la cuerda.
• Rápel con Rack. También llamado popularmente marimba, está formado por barras, y fueron diseñados para descender grandes verticales, rizan muy poco la cuerda y funcionan incluso con cuerdas embarradas.

CLASES DE DESCENSO:
Rapel en rocas o cañones:
Como su nombre lo dice esta modalidad se practica sobre rocas o cañones, generalmente terreno escarpado y seco, donde podemos encontrar vacíos y pendular al descender, para lo cual hay que tener bastante precaución ya que esta forma genera mayor adrenalina.



Rapel en cascadas: Torrentismo
Esta actividad también es llamada en algunos países como barranquismo, este descenso que se hace de la misma manera que en rocas, se practica por medio de la caída de torrentes de agua en cascadas de gran altura, es una actividad bastante extrema cargada de una gran dósis de adrenalina.



Equipo
Para la práctica del rápel se requiere de un conjunto de artefactos. El equipo varia según el sistema de rápel que se utilice. Para los sistemas como el Dulfer bastará una cuerda o incluso algo similar a ello (para casos de emergencia), pero para los sistemas con descensor, que son más comunes y seguros, se requiere de equipo más completo.



• El equipo colectivo es el que se utiliza para la instalación y puede ser usado por muchas personas. Consiste básicamente de:
o cuerda
o cinta plana o cuerda para anclaje, en los casos en que la cuerda de ráppel pudiera sufrir sin estos elementos auxiliares
o mosquetones con seguro o dos sin seguro.
• El equipo personal es el equipo que usa cada persona. Cómo mínimo se requiere de:
o arnés de cintura (tipo escalada) o integral (tipo trabajos verticales)
o mosquetón con seguro (habitualmente de cierre automático con rosca de seguridad o cierre de bayoneta)
o cabo de seguridad o pata de anclaje (para preparar el ráppel en lugares expuestos)
o descensor
o casco, en caso de riesgo de caída de piedras, de poder golpearse con la pared o para mayor seguridad
o guantes



Arneses
El arnés es el conjunto de cintas de nylon, poliéster, polipropileno o similar que, cosidas o unidas de diferentes formas, rodean la cintura o todo el tronco, sujetando a la persona durante la actividad, ofrecen seguridad y algo de comodidad, cuando éstas se acomodan al cuerpo. El arnés se utiliza durante los descensos, ascensos y aseguramientos, para distribuir el peso del cuerpo de la persona hacia las sogas que sostienen al escalador.
Los arneses se fabrican con fibras de poliamida o poliéster. Las fibras de las cintas que forman el arnés pueden envejecer de forma natural por contacto por el aire, o por acción de los rayos ultravioleta. La decoloración del arnés es a menudo, un indicador del nivel de degradación de las fibras.
El arnés, con el uso, sufre un desgaste mecánico que le hace perder resistencia. Los rozamientos repetidos cortan las fibras superficiales, reduciendo gradualmente la resistencia del conjunto. Los roces sobre las costuras son aún más peligrosos y pueden tener graves consecuencias.
El arnés debe ser revisado antes, durante y después de cada uso, inmediatamente después de que éste sufra alguna agresión, como soportar una carga súbita de importancia, roce por deslizamiento en rampas o similar.
El sistema
En el medio excursionista se le llama "sistema" al conjunto de objetos o artefactos interconectados que constituyen el sistema de rápel, ya sea el de la cuerda, el personal o todo junto, según se especifique.
• Sistema de la cuerda. Es la interconexión correcta del equipo de rápel con el fin de sujetar la cuerda a un lugar seguro. Empieza en el anclaje y termina en la punta inferior de la cuerda.
• Sistema personal. Es el equipo personal correctamente puesto.
• Sistema completo. Es la unión del sistema de la cuerda, del sistema personal y de la persona que desciende.
o Unirse al sistema. Es la acción de interconexión entre la persona que cuenta con su equipo personal y la cuerda, -es decir-, el sistema de la cuerda.
o Desconectarse del sistema. Es la acción de desconexión entre la persona y la cuerda (el sistema de la cuerda).


Constituyentes generales mínimos



En ésta sección se describen los diferentes constituyentes de sistema de rápel.
• Anclaje. Todos los sistemas de rápel exigen un anclaje muy resistente en el cuál se soportará todo el sistema. Los anclajes pueden ser naturales (árbol, roca, estalagmita, puente de hielo, etc.) o artificiales (clavija, cadena, etc).
• Sistema de anclaje, también conocido por anclaje, se refiere al sistema de unión entre el anclaje y la cuerda.
• Cuerda. Es una cuerda especial para rápel, debe tener un diámetro adecuado y contar con aprobación internacional UIAA o CE.
• Arnés. Es un calzón o soporte artificial para el cuerpo a base de cintas resistentes unidas a través de una costura especial.
• Mosquetón con seguro. Es un instrumento metálico en forma de lazo que se abre por una parte y que cuenta con seguro para evitar que se abra inesperadamente.
• Descensor. Puede ser ocho, marimba, stop, atc o algún otro.
• Cabo de seguridad. Es una cinta o coordino que se une al arnés por un extremo y que en el otro extremo lleva un mosquetón.
• Persona. Es lo más importante, pues de su criterio y comportamiento así como sus acciones depende todo lo demás.
Seguridad
La naturaleza vertical de la práctica del rápel la hace una actividad peligrosa si no se realiza adecuadamente. Contar con entusiasmo y el equipo no basta, se requieren conocimientos técnicos adecuados, por ello siempre que no se tengan debe realizarse bajo la supervisión de una persona cualificada para la actividad.
El sistema completo de rápel, que va desde el anclaje hasta el extremo inferior de la cuerda, pasando por la persona que realiza el rápel y su equipo personal constituyen una cadena, en la cual, si un eslabón falla, toda la cadena fallará. Por ello, absolutamente todo dentro del sistema es de crucial importancia. De entre todo destaca la persona, que por su naturaleza es el punto crítico en la cadena de seguridad. Quién realiza un rápel debe ser una persona física y mentalmente apta y acta para ello, de otra forma cuidados especiales deberán realizarse.

ENSAYO
Gracias a las vivencias en esta salida hablamos con propiedad de la Historia de la Independencia la cual este año celebramos el bicentenario de este hecho tan IMPORTANTE ya que recorrimos los senderos que recorrió Simón Bolívar nuestro Libertador con sus compañeros de lucha el escuchar la historia completa en uno de los lugares más representativos de este acontecimiento como lo es el PUENTE DE BOYACA fue una de las cosas más impactantes de todo ya que era sentir más fuerte la alegría de saber que este luchador piso suelo colombiano, estar en este lugar y como lo dije anteriormente recorrer sus pasos fue una de las experiencias más reconfortantes que pude tener en todo mi proceso de estudio, no hay nada como lo que se vive en carne propia y el enfrentar en conocimiento intelectual con el físico.
Además de vivir este aspecto la salida nos dejo apreciar aspectos tan importantes como la diversidad de flora y fauna con la que contamos en la visita al PARQUE EL GALLINERAL en el cual pudimos apreciar gran diversidad de flora y conocer los ritos y acontecimientos importantes en la vida cotidiana de nuestros indígenas.




En el PARQUE NACIONAL DEL CHICAMOCHA (PANACHI) pudimos apreciar en su maravillosa magnitud el Cañón del Chicamocha además del monumento a la santandereanidad lugar supremamente importante para el departamento y la historia entre muchos lugares interesante para conocer dentro de este.




Por otro lado el tener la posibilidad de realizar actividades o deportes extremos fue bastante interesante ya que es una descarga de adrenalina impresionante recomendable y difícil de olvidar la experiencia, algunas de las actividades que podemos realizar en estos departamentos son TORRENTISMO, CANOTAJE, ESPELEOLOGÍA, CABLE VUELO entre otros.


CONCLUSIONES:
• Se reforzaron conocimientos ya adquiridos en las aulas de clase acerca de la Independencia y sus principales protagonistas.
• Se realizaron actividades de deportes extremos que están ligadas a la rama del turismo aventura como lo fueron el rafting, torrentismo, espeleología entre otros y lo que estos le ofrecen a los turistas además de su seguridad.
• Se logro profundizar en los conocimientos de atractivos turísticos y de carácter histórico como artístico para nuestra cultura en el PANACHI y en los museos visitados además de contemplar nuestra variedad de flora y fauna en el PARQUE EL GALLINERAL ubicado en San Gil – Santander.

BIBLIOGRAFÍA:
http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%A1pel
http://www.somosaventureros.com/Deportes_de_Aventura/Rapel/rapel.htm


Cindy Paola Gallo Jara

No hay comentarios:

Publicar un comentario