jueves, 29 de abril de 2010

SALIDA PEDAGOGICA - RUTA LIBERTADORA

INTRODUCCIÓN

 

El turismo en Colombia se ha convertido en una de las mejores oportunidades de desarrollo, por sus excepcionales condiciones geográficas, naturales y culturales, ventajas competitivas únicas en un mercado global. La explotación y el aprovechamiento de estos recursos y el conocimiento del sector que manejan los estudiantes, son los medios que posibilitan la búsqueda de atracciones naturales para satisfacer y generar agrado a todo tipo de turistas, de esta forma, la Facultad de Ciencias Administrativas con el programa de Administración Turística y Hotelera ofrece los espacios para el aprendizaje y la valoración de nuestro patrimonio a través de salidas de campo, como lo fue la Ruta Libertadora, un proyecto que se desarrolló con el fin de proporcionar un ambiente apropiado para la participación y apropiación de temáticas referentes al turismo de aventura, guianza en recorridos naturales, visitas a sitios turísticos, reconocimiento de la oferta gastronómica, de la infraestructura logística y de los equipos de calidad para el desempeño de cada actividad a realizar; esto con miras de establecer un análisis crítico de la prestación de productos y servicios de los destinos que se conocieron, identificar las bases necesarias para la proyección y la capacidad de implementar microempresas a largo plazo, respondiendo a las necesidades sociales y contribuyendo al desarrollo sostenible.




OBJETIVOS





  • Reconocer atractivos turisticos de los departamentos de Boyaca y Santander.

  • Identificar posibilidades turisticas durante el recorrido.

  • Evaluar los diferentes tipos de alojamiento que se presenten.

  • Familiarizar con la cultura, economia y valores de la zona.

  • Apreciar la oferta gastronomica de los departamentos.

  • Analizar los productos y servicios suministrados.

  • Desempeñar la función de guia de acuerdo con el debido destino asignado.

  • Participar en los diferentes deportes de alta adrenalina.

  • Obedecer las recomendaciones indicadas por los guias locales profesionales.

  • Respetar a los compañeros, docentes y sitios a visitar.

  • Adquirir conocimiento para la formación de profesionales integros.

  • Cumplir con el debido comportamiento y puntualidad durante el recorrido.

  • Realizar un paralelo entre la salida pedagógica y el bicentenario de la independencia, reconociendo personajes y lugares más representativos.



MAPA DE LA RUTA LIBERTADORA





























DESCRIPCIÒN DE LA GUIANZA
PARQUE NACIONAL EL GALLINERAL




El Parque Nacional El Gallineral es considerado el destino perfecto para la contemplación de la naturaleza y la práctica de deportes de alta adrenalina. El parque está ubicado en una isla formada por el río Fonce y la quebrada Curití, muy cerca al municipio de San Gil en el departamento de Santander. Es el único parque natural dentro de un perímetro urbano en Colombia. Tiene una extensión de cuatro hectáreas de tierra cultivadas con un buen número de árboles denominados gallineros, de cuyas ramas penden musgos.

Al interior del parque, nueve plazoletas se conectan a través de caminos que se abren paso entre los árboles y es allí donde se encuentran diferentes monumentos tallados en piedra. Se puede observar entre otros, la Clave de Sol y El Pergamino Abierto un homenaje a los músicos, resaltando al maestro Jorge Villamil, oriundo del Huila, autor y compositor del himno folclórico de esas tierras “Si pasa por San Gil”. En estas se encuentran plasmadas las dos primeras estrofas del himno.

Otro lugar que se visita es la Plazoleta del Conde del Cuchicute, un personaje muy conocido en la región. Su nombre era José María de la Pasión una persona algo excéntrica, se creía perfecto pero como en la región se creía en la imperfección se saco el ojo derecho para ponerse uno de vidrio. Montaba su caballo al revés y desnudo salía al balcón de su casa tirando dinero a las niñas y dulces a los niños. Le gustaba mucho las mujeres por esto tuvo tres hijas pero nunca se caso. Lo mato su mayordomo de 17 machetazos y 4 puñaladas, alcanzo a llegar vivo al hospital y su última voluntad fue que lo enterraran de pie (él decía que así podía llegar al cielo corriendo) pero se dice que lo enterraron de cabeza para que no volviera a salir.

En cuanto a la oferta hotelera los recomendados son el hotel Ruitoque campestre, ubicado en la vía que conduce de San Gil a Bucaramanga. A 2,5 kilómetros del Parque El Gallineral encontramos el hotel dos Quebradas, hotel el Portón de San Gil, hotel Posada campestre entre otros.





ENSAYO SALIDA PEDAGÒGICA RUTA LIBERTADORA
BASADO EN EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA




“Recordar a los próceres que nos dieron patria y dejar que el paso del tiempo no borre la historia de lucha y de aspiraciones de igualdad y libertad no basta.” 1


 

El movimiento de Independencia en América tuvo sus primeros visos a finales del siglo XVIII pero el inicio formal se ubica a principios del siglo XIX como una respuesta a las inconformidades que habían generado más de tres siglos de sujeción a la corona española.



Este año 2010 diversas naciones latinoamericanas celebran el Bicentenario de su Independencia, heroísmo que les dio identidad y soberanía. El recorrido de la ruta libertadora realizó un registro de la importancia de El Puente de Boyacá, una pequeña estructura arquitectónica y un inmenso campo conformado por monumentos, cerros y sobretodo hechos históricos que concluyeron con la victoria patriota. Para entender lo que representa este lugar, fue necesario realizar un recorrido dentro de este y remontarse al 7 de Agosto de 1819, cuando cerca de Tunja sobre el río Teatinos, el ejército de los realistas liderado por el español José María Barreiro y el ejército patriota comandado por el general Simón Bolívar, dieron inicio a la histórica Batalla de Boyacá, hecho que desencadenó la independencia de la Nueva Granada.



Ese tranquilo y pacífico lugar que irradia cierta paz, fue en aquella época el escenario de una de las más importantes batallas de Colombia. Desde ese momento el Puente de Boyacá se convirtió en un lugar histórico, un monumento que es diariamente visitado por cientos de turistas que lo cruzan con el corazón lleno de patriotismo o simplemente por curiosidad.
Esta salida nos trasladó rumbo hacia el Parque Nacional Del Chicamocha en el departamento de Santander, donde se mezclan cultura, paisaje, historia y diversión. Durante su visita localizamos en una de sus plazoletas El Monumento a la Santandereanidad que representa la revolución de los comuneros, una serie de levantamientos populares que se iniciaron en el siglo XVIII y permitieron la liberación de la Nueva Granada del yugo español. Una época de deterioro social y político, donde hay que conmemorar a Manuela Beltrán considerada como la heroína del pueblo y la primera mujer en enfrentarse al régimen del gobierno español, destruyendo los edictos donde se anunciaba el alza de los impuestos, importante hecho a resaltar.



Colombia celebra este próximo 20 de julio los primeros 200 años de la disputa del Florero acontecida en 1810 en Santafé de Bogotá, hecho que desencadeno la emancipación. Doscientos años han transcurrido del enfrentamiento que acabo con el dominio de la monarquía española, pero las condiciones de desigualdad y pobreza persisten como un problema cotidiano, padeciendo siglos de olvido y de atrasos económicos que nos mantiene inmersos en el subdesarrollo.




__________________________________
1. http://www.bicentenarioindependencia.gov.co/Es/Paginas/Consejeria.aspx





CONCLUSIÓN


 

El propósito de la salida pedagógica se cumplió a cabalidad, se reconoció la importancia de cada destino turístico, resaltando características básicas como su historia, aspectos económicos, cultura, gastronomía, oferta y prestación de servicios. Llevar el conocimiento a la práctica como fue el desarrollo de una guianza turística, suministró al estudiante herramientas de seguridad, confianza, comunicación y entendimiento para asumir una postura crítica y coherente frente a un tema especifico.



Otro aspecto significativo fue el desarrollo de actividades que originaron vértigo, riesgo, intranquilidad y adrenalina, acciones que se evidenciaron con la tenacidad para dominar y vencer la desconfianza que presentaba cada prueba y conseguir como fin último, la satisfacción y progreso por sí mismo, siendo estas, habilidades para la formación de profesionales integros. Es pertinente mencionar el tema del medio, donde se procuro tener un manejo adecuado para no generar impactos ambientales.







BIBLIOGRAFÍA


Descripción de la guianza, Parque Nacional El Gallineral

Ensayo, basado en el bicentenario de la independencia



FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACIÒN TURISTICA Y HOTELERA
EMILY GUTIÈRREZ MONTENEGRO

No hay comentarios:

Publicar un comentario