
INTRODUCCION
Para la época actual, es bien conocida la historia de la independencia, y precisamente para el año en curso 2010, se celebra el bicentenario de este evento, el cual para los habitantes de Colombia, es de gran importancia, ya que fue donde se presentaron una serie de sucesos que dieron pie y formaron parte directa de tales acontecimientos.
Para los estudiantes de Administración Turística y Hotelera, es de primordial importancia, el conocimiento y propiedad de este tema, ya que es nuestra historia, aquella que orgullosamente proclamamos y enseñamos a un turista, por lo tanto también vale resaltar el conocimiento de la tierra que vio directamente a nuestro libertador Simón Bolívar, el acercamiento a los pasos que dieron aquellos que lucharon por la independencia.
De eso se trata la salida Ruta Libertadora, conocer mas de cerca los valles, las montañas y los maravillosos lugares por los cuales se libraron batallas de libertad e imaginar como eran aquellos lugares, compararlos con la actualidad y apropiarnos cada día mas de este hermosos país.
OBJETIVOS
Recordar la historia de la independencia, sus personajes, y los lugares más representativos con respecto a ella.
Identificar los pasos que recorrió el libertador Simón Bolívar, durante su batalla libertadora, por los departamentos de Boyacá y Santander, características de su población, su cultura, creencias, y costumbres.
Detectar el estado de los componentes de la planta turística en los departamentos de Boyacá y Santander tales como: Alojamiento, Gastronomía, Diversiones, instalaciones como piscinas, teleféricos, entre otros.
Realizar actividades extremas, como nuevas tendencias en el turismo de aventura, sus condiciones, reglas y lugares específicos para practicarlos.
Reconocer los diferentes atractivos turísticos naturales de ambas regiones.
DESCRIPCION DE LA GUIANZA
TEMA: PARAPENTE
VUELOS DE LIBERTAD
Para los momentos que se vivían hace 200 años, se puede decir que eran instantes difíciles, llenos de zozobra, de dudas pero llenos de esperanza y espíritu de lucha por muchos sueños, entre ellos libertar a una población subyugada por los españoles, hacer que un pueblo viviera su propia vida, que surgiera con su cultura, sus costumbres, su propia identidad, su ser, es allí donde comienza a hacerse realidad un sueño, con alas propias y tan grande para recordarlo por el resto de la historia.
Cabe traer a la memoria como inicia este viaje, el cual se asimila a un vuelo en parapente, a un deporte extremo, a una situación que aparentemente no se podía lograr, pero el hombre lo ha hecho posible: Libertad = Volar.
Todos se imaginan el detonante principal, el evento del florero de Llorente, pero no lo es, realmente todo inicio en España, cuando los franceses creían tener poder sobre España, con el Rey José Bonaparte, pero realmente eso logró que varios de los lideres en América, quienes veían que el pueblo estaba subyugado y no tenia voz ni voto, comenzaran a imaginar y a proyectarse siendo libres.
La traducción de los derechos humanos por parte de Antonio Nariño y la serie de Cartas publicadas por Camilo Torres (Memorial de Agravios) hacia enfurecer a los criollos, así como las restricciones en el comercio con los Estados Unidos y el Reino Unido por parte de los españoles hacían que el pueblo cada vez se sintiera cohibido y atropellado.
Estas dificultades se asimilan al los duros vientos que corren por el ambiente y con los cuales el Parapente debe manejar, este planeador ligero flexible, planeador por no tener motor y ligero por no tener partes rígidas , su peso de 25 a 30 kg, debe afrontar vientos, que tienden a variar por temperatura, altura y lugar donde se realice, por lo tanto es necesario que sea conducido por un experto ya que debe conocer como guiar esta tela llamada skytex de 22 a 30 m2, ya que seria arrastrada por la corriente, así mismo se debe llevar protección como casco y paracaídas, tanto para el piloto como para el pasajero cuando sea el caso. Generalmente se maneja una velocidad de 50 km por hora como máxima y como mínima 24 km por hora
Pero a pesar de las adversidades, las metas que se proponen se logran, el parapente también era un sueño, de unos montañistas que a finales de siglo XX, al subir a las montañas deseaban descender de manera rápida, pero divertida y a la vez que los hiciera sentir libres, de allí nació esta práctica, así mismo es como el día de la independencia, Julio 20 de 1810, no siendo el primer suceso que diera pie, pero si siendo el centro colonial del Virreinato de la Nueva Granada, el Florero de Llorente fue representativo y certero para la independencia.
Solo bastó una decisión y un acto para hacer posible la independencia, como solamente basta la osadía y el atrevimiento de gente que ama lo que hace y conoce su planeta y lo quiere vivir al máximo.
Algunas veces se deben promover eventos, que aunque se perciban como lejanos o poco viables, lo mejor es intentarlo, ya que pueden tener resultados positivos como la libertad de cinco naciones, como el sueño de volar, de atravesar fronteras, de superar obstáculos.
La lección de la historia, es de esperanza y de continua lucha para lograr los objetivos, y el punto de partida se da a si mismo, no interesa la pendiente o lo plano que sea, se debe siempre intentar.
CONCLUSIONES
Se logró recordar momentos históricos, ligados al bicentenario de la independencia, así mismo se tuvo la oportunidad de conocer lugares alusivos a este como el puente de Boyacá y parte de los departamentos que recorrió el Libertador.
Se obtuvo información acerca de las tradiciones y cultura de los Boyacenses y Santandereanos.
Se pudo obtener información acerca de la planta turística de estos departamento, se podría considerar de calidad, como la gastronomía variada y abundante, atractivos como el Parque Nacional del Chicamocha, su teleférico, restaurante y cafeterías, zona de artesanías, servicio de parqueadero, baños, cable vuelo, miradores, esculturas , El Parque Gallineral, naturaleza viva e historia de los antepasados que habitaron la región, en Santander y en Boyacá su amplia variedad de hoteles de varias categorías, cultura variada, arquitectura colonial, entre otros.
Se conocieron algunos deportes extremos, que hacen parte de la rama de turismo de Aventura, tales como torrentismo, espeleología y rafting, se evaluó su seguridad y lo que ofrece al turista.
BIBLIOGRAFIA
Guía de rutas por Colombia, Editorial Legis. Edición 60. 2006
www.parapenteencolombia.com
http://es.wikipedia.org/wiki/Parapente
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikiproyecto:Colombia
Ana Bolena Cárdenas Gualteros
Muy buena tu infromación ademas de bien expuesta con un vocabulario bien utilizado y de acuerdo a nuestro nivel academico, ahora lo que falta es practicar el deprote.
ResponderEliminar